Porque estamos aquí...

Este espacio está dedicado a la diabetes infantil, con comentarios y artículos relacionados con la diabetes tipo 1.

Somos padres de una niña que debutó con diabetes tipo 1 en el 2011 recién cumplidos los tres años, la experiencia que nos da su cuidado diario y la formación continúa que desde un inicio hemos ido adquiriendo nos anima a compartir con todos vosotros este blog.

martes, 12 de junio de 2012

Educación en diabetes

Los niños con diabetes y sus papás necesitan educación en diabetes


Cuando a nuestro hijo le diagnostican diabetes tipo 1 nos sentimos abrumados por la cantidad de cuestiones que se deben de aprender para poder atender las necesidades especiales que desde el primer minuto precisa la nueva enfermedad del niño.
El tratamiento de la diabetes tipo 1 afecta a tres aspectos fundamentales:
-       Control de glucosa en sangre y administración de insulina.
-       Alimentación equilibrada, contabilizando los hidratos de carbono.
-       Ejercicio necesario pero controlado.
El tratamiento es continuo e indefinido desde el primer minuto, para superar los primeros días, en los cuales el niño con diabetes infantil se encuentra en un estado muy debilitado (más o menos, dependiendo del tiempo en que se haya tardado en descubrir su diabetes, del estado en que haya llegado al hospital) y para que tanto el niño como sus padres se adapten a la nueva situación lo habitual es permanecer ingresado en el hospital.
En este periodo de tiempo, la familia será atendida por el especialista que explicará los pormenores de la enfermedad y establecerá el tratamiento insulínico adecuado, las enfermeras que enseñaran a realizar los controles glucémicos y a poner las inyecciones de insulina y por  la educadora en diabetólogia que será la persona que se encargue desde ese momento del seguimiento de la aplicación del tratamiento en nuestro hijo.
El papel principal del educador en diabetes es ayudar a los papás y al propio niño a incorporar a su nueva vida

lunes, 11 de junio de 2012

Hemoglobina glicosilada

La hemoglobina glicosilada: qué es y para qué sirve

Aproximadamente cada tres meses los niños con diabetes infantil tipo 1 realizan una analítica para determinar la medida de la hemoglobina glicosilada (HbA1c)
Se trata de un examen que permite un control retrospectivo de los niveles de la glucosa del niño con diabetes infantil.
Una glucemia es un nivel del momento mientras que la HbA1c es el resultado medio de los niveles de las últimas 10 semanas aproximadamente.
Los glóbulos rojos que circulan en la sangre del niño con diabetes tipo 1 contienen una proteína llamada hemoglobina. La glucosa, que también circula en la sangre, tiene dentro de sus características el poder adherirse a la hemoglobina del glóbulo rojo, permaneciendo adherida durante toda la existencia de dichos glóbulos (más o menos de 90 a 120 días)
El análisis de la hemoglobina glicosilada mide exactamente la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos. El resultado se expresa en un porcentaje (%) indicando finalmente el nivel promedio de glucosa en sangre en el niño con diabetes tipo 1 en los últimos tres meses.
El DCCT (Diabetes Control and Complications Trial), studio realizado en EEUU durante 10 años a personas con diabetes tipo 1, demostró que mantener la HbA1c en valores normales reduce significativamente la posibilidad de desarrollar complicaciones crónicas.

domingo, 10 de junio de 2012

El calor y la diabetes

Cuidados de la diabetes en los meses de más calor

El calor puede provocar que los vasos sanguíneos se dilaten y la insulina se absorbería más rápidamente.
Controlar los niveles de glucosa con más frecuencia de lo habitual si hace mucho calor. Los cambios en los niveles de actividad y calor pueden afectar a las necesidades de insulina del niño con diabetes tipo 1.
Beber mucha agua, ya que con las altas temperaturas los niños con diabetes infantil pierden líquidos más rápidamente pudiendo producir una deshidratación que afectaría a los niveles de glucosa en sangre.
Los síntomas de la deshidratación son transpiración intensa, palidez, calambres musculares, cansancio, debilidad, dolores de cabeza, nauseas, vómitos y mareos.

sábado, 9 de junio de 2012

Problemas sociales de la diabetes: el colegio

Los niños con diabetes se enfrentan a su primer problema social en el colegio



 La diabetes tipo1 es más que un problema de salud: se trata de una nueva forma de vida que afecta al niño y a su familia en muchos aspectos de su vida diaria.
El primer problema con el que se encuentran los padres y el niño con diabetes infantil es la atención médica continuada que necesitan durante toda la jornada escolar.
El niño con diabetes tipo 1 necesita que todos sus profesores, monitores, personal de comedor… sean conocedores de sus circunstancias y necesidades personales.
Es necesario que las personas que están directamente a cargo del niño sean conscientes de que durante todo el tiempo que permanezcan con el niño que tiene diabetes tipo1 deben controlar su estado físico y anímico para atajar lo antes posible problemas de hiperglucemia pero sobre todo de hipoglucemia para evitar situaciones de riesgo.
Su tutor principalmente o aquellos profesores que pasen más horas con el niño con diabetes infantil deben de saber realizar e interpretar una glucemia y actuar en consecuencia según la pauta indicada dando un tentempié si fuera necesario o inyectándole insulina.
Todo esto lo podría realizar el servicio de enfermería si lo hubiera en el centro pero en realidad al tratarse de un control constante, que hubiera un servicio de enfermería no evitaría que el profesor dispusiera de las nociones básicas necesarias para identificar las situaciones.
Sin lugar a duda, nada de esto lo debe de realizar el profesor sin el contacto permanente y liberación de responsabilidad por parte de los padres.
No se trata de que dejemos a nuestro niño con diabetes infantil en el colegio y salgamos de allí respirando tranquilos porque por unas horas otras personas se van a encargar de controlar la diabetes de mi hijo. No se trata de un descanso.
Desde el día que nos comunicaron su debut diabético nuestra vida cambió, con total seguridad por lo menos hasta que nuestros hijos no tengan la suficiente autonomía para interpretar sus glucemias y aplicar las pautas establecidas por el médico.
Los profesores de los niños con diabetes tipo 1 tienen que ser capaces de ponerse al otro lado, darse cuenta de que pueden verse en la misma necesidad o similar con sus propios hijos, con ellos mismos…
No se trata de que se tengan que convertir en médicos o enfermeros, se trata de controlar y aplicar un tratamiento que todas las personas debemos estar dispuestos a aprender porque cuando te toca no hay elección y os aseguro que cuando llega la necesidad se aprende “aunque hayas sido alérgico a las agujas toda tu vida”
Por encima de todo hay que partir de dos cuestiones muy precisas:
·         Predisposición del colegio para facilitar la completa integración del niño con diabetes.
·         Consideración de los padres al facilitar el camino para que los profesores puedan atender las necesidades del niño con diabetes tipo 1.
Predisposición del colegio, ya que los niños deben de estar obligatoriamente escolarizados, no juguemos a la oca con ellos por tener diabetes tipo1; no se trata de una ficha que muevan varios colegios y vaya de oca en oca y tiro porque me toca y el que pierda se queda con el niño diabético.
Sabes que es inevitable, si no va a estar en tu colegio tendrá que estar en otro.
Por tanto si partimos de una disposición a escuchar, valorar y facilitar la integración será posible que el niño con diabetes infantil conviva como un alumno más del centro.
Consideración de los padres, ya que por mal camino vamos si la disposición de los padres es la de exigir y no la de facilitar la integración y convivencia feliz de nuestro hijo.

jueves, 7 de junio de 2012

Diabetes en adolescentes: consejos

Consejos para familiares y amigos de adolescentes con diabetes “La etiqueta de la diabetes”



“La etiqueta de la diabetes” es un decálogo patrocinado por Roche Diabetes Care de los EEUU que nos enseña que con pequeñas acciones la diabetes tipo 1 de los chicos y chicas puede ser algo más llevadera.
Esta traducción al castellano está realizada por www.midiabetes.cl tratando de acercar a las personas que rodean al adolescente con diabetes tipo 1 cuestiones sencillas, de forma muy directa.
Se puede descargar una copia del original en inglés y en formato PDF en el enlace www.behavioraldiabetesinstitute.org

“La etiqueta de la diabetes”

1.     No ofrecer consejos no solicitados acerca de mi alimentación u otros aspectos de mi diabetes.
Puedes tener buenas intenciones pero dar un consejo a alguien sobre hábitos personales, especialmente cuando no han sido solicitados, puede no ser muy apropiado. Muchas de las creencias populares acerca de la diabetes tipo 1 (“deberías dejar de comer azúcar”) están obsoletas o simplemente equivocadas.
2.     Darse cuenta y apreciar que la diabetes tipo 1 es un trabajo duro.
El cuidado de la diabetes tipo 1 es un trabajo a tiempo completo que no se elige, que no se quiere y al que no se puede renunciar. Eso implica reflexiones sobre qué, cuándo y cómo comer, al tiempo de considerar el ejercicio, las inyecciones de insulina, el estrés, el control de la glucosa y mucho más, todos y cada uno de los días.

lunes, 4 de junio de 2012

Vivir con diabetes

Nueva sección “vidas con diabetes”

He tenido la suerte de recibir la colaboración de algunas personas que conviven con la diabetes desde su niñez y quieren compartir con nosotros la experiencia vivida en su infancia.
Permitiéndonos observar lo que ahora sienten acerca de sus comienzos con diabetes durante su infancia.
Para compartir estas experiencias con todos vosotros os invito a visitar la nueva sección “vivir con diabetes”

domingo, 3 de junio de 2012

Bomba de insulina: inconvenientes

Inconvenientes de la terapia con bomba de insulina


Los niños con diabetes tipo 1 candidatos a la terapia con bomba deben poseer una buena formación diabetológica, alcanzando los conocimientos necesarios para manejar responsablemente su diabetes. Con el fin de conseguir el máximo beneficio de la bomba, se debe de controlar el contenido de carbohidratos y grasas en sus comidas.
Los niños con diabetes infantil que lleven una bomba de insulina deben analizar su glucemia al menos 4 o 6 veces al día todos los días. Con frecuencia de madrugada. Se podría limitar a glucemias de control si la bomba cuenta con un medidor continuo de glucosa.
Con una bomba de insulina los niños con diabetes tipo 1 tienen una infusión inmediata de la misma, no existiendo en el cuerpo del niño reserva de insulina lenta, por lo que, ante cualquier interrupción, y si no se actúa de la manera adecuada, puede aumentar rápidamente la glucemia y llegar a producir cetosis.
El uso de una bomba de insulina implica que el niño lleve conectada una cánula durante todo el día. En los sistemas actuales tanto las propias bombas como los juegos de infusión, tienen un diseño que permite cierto juego (como conexión y desconexión temporal, diferentes tipos de cánulas y otros)que minimizan estos inconvenientes, los cuales en principio están suficientemente compensados con las ventajas aportadas por esta terapia.
Para evitar que surjan problemas en la piel  del niño con diabetes infantil por el uso continuo de los sistemas de infusión, es preciso que los niños que lleven una bomba sigan las indicaciones de su equipo sanitario. En algunos casos es necesario el uso de complementos de higiene y cuidados de la piel.
Si el niño con diabetes tipo 1 tuviera que prescindir temporalmente de la bomba se volvería a la pauta de insulina inyectada.

viernes, 1 de junio de 2012

Inyectando la insulina

¿Dónde y cómo inyectar la insulina?


En el niño con diabetes tipo 1 la insulina se debe de inyectar en la grasa que está debajo de la piel y no en el músculo.
Existen cuatro zonas de inyección en el cuerpo con bastante grosor para poder inyectar la insulina. Teniendo en cuenta esto, las zonas recomendadas para inyectar la insulina en el niño con diabetes infantil son: